Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 30, 2017

Después de mucho tiempo callado, una cosita rápida: herramienta para desmontar embragues Montesa

Entre la falta de tiempo y el desánimo viendo las cosas que andan sucediendo en la vida real, llevaba tiempo sin poner nada por aquí. Y eso después de un viaje por la Toscana y una Impalada, que manda narices. Tengo fotos, e incluso algún vídeo, pero me falta ánimo, la verdad.

Así que voy a ver si hacer una entrada cortita me vuelve a conectar con el mundo de la tecla. Y para eso creo que puede tener sentido contaros un pequeño proyecto que tengo a medias (la confección de un carrito para las máquinas de soldar, y uno de sus primeros resultados, que es una herramienta para desmontar embragues de Montesa.

Empezando con el carro, os pongo una una primera vista con ambas soldadoras encima. Son una inverter de electrodos Telwin muy chiquita (electrodo máximo de 2,5 mm) y una MIG/MAG de hilo de marca Berlan.

Lleva unas ruedas bastante grandes para poder moverlo sobre un suelo tan irregular como el que tengo en la Estepa, y una base trasera fuerte para poder poner los 40 kilos de la bombona de CO2 necesaria para soldar, como se ve en la segunda foto. Además, por supuesto, deja los equipos a una altura comodísima para poderlos ajustar sin necesidad de agacharse.


La idea es dejar fija una regleta de cuatro enchufes para poder alimentar tanto las soldadoras como un par de radiales (para disponer de una de corte y otra de desbaste sin cambiar el disco). En la foto de abajo se ve en la parte trasera, pero deberá pasar a la delantera, donde quedará fijada para que los cables se enreden lo menos posible. 


En la parte delantera del carro tengo que añadirle un asa para poder trasladarlo más cómodamente. Además de eso, voy a buscar un cajón grande para poner bajo la bandeja superior, donde pueda guardar los guantes, careta, y electrodos. Y falta fijar ambas soldadoras a su base para que no se caigan en un salto sobre las piedras o de un tirón del cable. Con eso creo que el trabajo estará terminado.

Pero como -aún no acabado- ya está operativo, aproveché para probar a soldar y hacer una herramienta que llevaba tiempo queriendo: un útil para desmontar los discos de embrague de las Montesa sin complicarme la vida.

Es algo tan simple como una base en forma de cruz, hecha con platinas de 2 mm de espesor y 25 mm de ancho, bajo la que se ha roscado un tornillo M10 bastante largo, que sobresale por abajo para poder fijar su cabeza en un tornillo de banco al usar la herramienta.

Su uso es muy sencillo: se pone la maza de embrague completa sobre la herramienta, se mete una arandela M10 de doble ancho y una tuerca que se enrosca con una llave de 17 mm. De este modo, el plato de presión desciende, y podemos extraer los pasadores que fijan los espárragos que mantienen los muelles. 


Más simple que el mecanismo de un chupete. Pero ... ¿y el rato tan bueno que he pasado haciéndolo? Y eso por no mencionar que la siguiente vez que meta mano al embrague no tendré que hacer el pino con las orejas para desmontarlo. 

sábado, noviembre 05, 2016

Comprobando la capacidad de un condensador

Una de las cosas que producen dudas sobre la electricidad en moto es la comprobación de los condensadores. Que no siempre sabemos cómo hacerlo ... o no disponemos de la herramienta idónea para afrontar.

Como me ha pasado con tantas otra cosas, he comprado en mi vida tres o cuatro multímetros, a los cuales he sacado bastante poco partido, por haberlos comprado sin tener ni puñetera idea de por qué los había comprado en realidad, ni de qué características necesitaba en realidad. Y sigo sin saber mucho, del tema, pero algo he aprendido. Lo primero es que idealmente un multímetro debe ser "Auto range" para evitar tener que andar cambiando de escalas, que es algo con que no nos manejamos demasiado bien los simples aficionados. Lo segundo es que debería estar más o menos bien hecho, medir continuidad con un pitido ... y tener posibilidad de medir capacidad de condensadores, puesto que es una pieza que falla mucho en las motos clásicas.

Y buscando algo barato que cumpliera con todas estas especificaciones, di en Youtube con un aparato del que hablan mucho. El "UNI-T UT136B", que salía en Amazon por la asombrosa cantidad de 16,66 euros, con envío gratis. Puedes verlo aquí. Y su aspecto es el siguiente:


Justo en mitad de las opciones, marcando el Norte del dispositivo, lleva el símbolo de capacitancia, que es el que necesitamos activar para comprobar el condensador:


Y con una operación tan sencilla como poner un polo del tester a masa y el otro a la salida de su cable, podremos medir en unos segundos (previamente el condensador se carga desde la batería de 9 voltios que lleva el tester) si la capacidad es la correcta.

En el vídeo de abajo podéis ver la medición de un condensador de Cota, otro de Impala (ambos con formas distintas pero una capacidad muy similar) y un par de condensadores de electrónica de los que suelo emplear para reemplazarlos. Espero que con esto te quede claro cómo hacerlo.


jueves, noviembre 03, 2016

Tocamientos torpes con la soldadura MIG/MAG

En Enero de 2.009 (esto de tener cuenta de Gmail es espantoso, porque terminas por saber cuándo pasó todo) compré una soldadora Berlan BMIG 140 en Ebay. Fabricación china, vendedor alemán, muy poco más de 200 euros con gastos de envío incluidos (un chollo en aquel momento) ... y la peregrina idea de que "no necesitaba gas" que no sé de dónde demonios saqué. Pero lo necesitaba. Y entre pitos y flautas eso consiguió que la dejara sin usar hasta el fin de semana pasado en que -ya era hora- conseguí reunir bajo mi techo todos los elementos necesarios para poder hacer la prueba del cacharro. Es decir: me hice con una bombona de CO2 procedente del cierre de un bar (y que resultó estar casi vacía), un regulador para soldadura que se vino de Ebay UK por poco menos de 30 euros, y unos conectores en medida 1/4 de pulgada para poder enchufarlo todo. Que la soldadora y el hilo de 0,8 ya lo tenía desde hacía siete años.



Como dirían mis hijos, el aspecto del tinglado quedaba de lo más "pro" en el taller manchego. Y días antes repasé algunos conceptos como el de caudal de gas necesario y alguna cosa más para no arrancar la fase de pruebas más perdido que el pulpo Paul en un garaje. Algo había aprendido ya de mis pinitos con la Inverter de electrodo, pero este mundo del MIG / MAG es mucho más complejo para arrancar. Y muy pronto comencé con las primeras chapuzas, como se puede apreciar en las dos imágenes:


... que muestran un artístico "espurreado" de hilo fundido sobre un cuadradillo oxidado, y unos magníficos agujeros logrados por exceso de intensidad sobre una chapa fina, que se supone que es de las cosas que son sencillas de soldar con MIG frente a los electrodos.

Aunque, para decir verdad, pocos minutos después fui capaz de no perforar todo aquello a lo que me acercaba:


... e incluso lograr algún cordoncillo decente:


Sé que parece una chapucilla, pero si tenemos en cuenta el poco tiempo que dediqué a conseguirlo, no parece poco razonable concluir que soldar con MIG / MAG debe ser más sencillo que con electrodos. O al menos, es la sensación que me llevé, y que hizo que al día siguiente me animara a construir un cepo para el elevador de las motos.

No es un diseño original, por supuesto, sino que está inspirado en cosas vistas por Internet. Pero responde a una idea que me preocupa: cada año tengo uno más, y no sé por cuanto tiempo mantendré la capacidad de sujetar la moto para ponerle las dos cinchas sin que se me caiga. Y el sistema tiene de bueno que basta empujar la moto sobre el balancín para que quede quieta y puedas hacer con ella lo que quieras, que no se caerá.


La idea es bastante sencilla: se trata de que la moto haga bascular una rampa que hace un ángulo de 45 grados en su parte central, de modo que la rueda delantera quede atrapada y la moto fija en vertical, para poderle poner las cinchas laterales sin preocuparnos por su estabilidad. De hecho, si se hace bien, las cinchas son innecesarias para manipulaciones que no requieran de mucha fuerza sobre el vehículo.

Como podéis ver en las fotos de abajo, me equivoqué al tomar las medidas de una web de motos modernas, puesto que las ruedas delanteras de las trialeras y las Impala son mucho más estrechas. Pero, aún así, queda estable pese a todo.



Si a alguien le interesan las medidas, completo el artículo con un cálculo de cómo debería ser una versión perfectamente adaptada a nuestras motos.

martes, febrero 16, 2016

Llave fija Wera Joker 10-13

Cuando viajas en moto clásica, o sales al campo con ella, siempre vas mucho más tranquilo con una cierta cantidad de recambio. Y a medida que vas cumpliendo años, valoras más que la herramienta pese menos, haga menos bulto y sea lo más eficiente posible ... cosa que no siempre es posible porque hay algunas motos en que pareciera que el fabricante ha disfrutado volcando sobre ellas tantos formatos de tornillos y tuercas como ha sido capaz.

Pero la verdad es que las Montesa en eso (y en muchas cosas más) son motos muy racionales, a las que puedes hacer muchas cosas con un surtido pequeño de herramientas, porque su tornillería es bastante homogénea. Y en concreto, para el mantenimiento normal (excluyendo ruedas y motor) con una llave fija de 10 y otra de 13, tienes que te matas, porque la mayoría de los tornillos de la moto son M6 y M8.

La lástima es que las llaves normales suelen venir como 10-11 y 12-13, si son planas, o en una sola medida cuando son combinadas (que no me preguntéis por qué, son las que más uso en el taller). Eso nos pone en la necesidad de llevar en la moto dos llaves, con hasta cuatro medidas distintas, para usar sólo dos. Un peso absurdo y una pérdida de espacio en un sitio tan necesitado de optimización como una riñonera de moto.

Pero aquí es donde entra la casualidad. Como anduve buscando cosas de la marca Wera en Amazon, en una de las búsquedas me apareció lo que tenéis en la foto de abajo: una llave combinada "Joker", en medidas 10 y 13. Y pensando en el ahorro de peso en la bolsa, la pedí.


Como podéis ver en la imagen, la calidad es buena. Viene en acero satinado y con un aspecto bastante ergonómico y sólido. Llama la atención, eso sí, que ambas bocas -que tienen dos estrellas completas- sean rectas, a diferencia de lo que suele suceder en las planas o combinadas habituales, que van inclinadas. Es decir, es casi como que hubieran cogido el extremo cerrado de una llave combinada, y lo hubieran abierto lo justo para que entrase una tuerca de su medida.

Inicialmente no entendía el porqué de esto, hasta que llegó la llave a casa y pude jugar un poco con ella. La cuestión se resume con la foto siguiente:


Resulta que una de las estrellas de cada medida es capaz de sostener una tuerca o un tornillo, sin necesidad de nada más. Arriba lo veis con una tuerca autoblocante M8, y en la foto de abajo está la explicación:


Las llaves "Joker" tienen una chapa negra que retiene las tuercas y los tornillos cuando se usa la llave en uno de sus planos, evitando que éstos puedan caerse, como se ve con claridad con el tornillo M6 de la foto de abajo:


Y la verdad es que la idea me parece francamente buena. Porque, no sé vosotros, pero yo me paso la vida teniendo que poner el dedo detrás de la llave para evitar que determinados tornillos / tuercas se caigan antes de haber conseguido pasar el primer hilo de rosca. Y si eso es importante en un taller ... excuso decirte lo que puede ser en mitad del campo (o en una cuneta) cuando lo que vas a poner es la última tuerca o tornillo que te queda en la bolsa. Las probabilidades de que caiga y se pierda son directamente proporcionales a lo lejos que estén el taller o la ferretería más próximos. Excepto que sea domingo, claro; ahí se cae y se pierde con un 100% de seguridad. 110% si llueve.

En fin, que pese a que injustamente no tengo comisión por parte de los chicos de Wera, me encanta esta llave, que ha reemplazado en mi riñonera a las anteriores 10-11 y 12-13 que han pasado a mejor vida. Y si la pruebas, harás lo mismo.

lunes, diciembre 21, 2015

Una de herramientas para llevar en la moto

Leyendo el otro día en el apartado de Morini del foro de La Maneta sobre herramientas, me encontré con un post donde mi amigo Norbert hablaba de que el único modo de hacerse una llave de bujías para alguna de ésas motos era montarse un apaño sobre una carraca de la marca Wera; concretamente el modelo Zyklop Mini. Y como siempre ando buscando optimizar el peso para la riñonera que uso con las motos en el campo (o cuando voy de viaje con la Impala), me puse a investigar. 

El cacharro me pareció de lo más apetecible:



No llega a 9 centímetros de largo, se pueden usar con él vasos de 1/4 de pulgada, y soporta "más de 65 Nm", que vienen a ser casi 7 Kgm. Mucho más de lo necesario para una culata de Montesa, que se queda en 3,5.

Así que me fui a Amazon, vi que se podía comprar por algo más de 20 euros, pero me encontré con un juego completo con puntas y vasos que me dejó enamorado. Y se vino a casa por 55 mortadelos.




Mide más o menos 15x8x2 cm y no pesa demasiado (420 gramos más o menos). Aunque en realidad es un exceso para mis necesidades, porque con un destornillador plano, un estrella, alguna llave allen, y algunos vasos voy más que servido.


Lo malo es que ahora me da tanta pena deshacer el juego para llevar sólo una parte en la moto que acabaré comprando de nuevo el juego a trozos. :-)


¿Alguien sabe dónde puedo localizar un vaso de 17 mm para cuadradillo de 1/4 de pulgada?

miércoles, julio 22, 2015

Extractor de machos de roscar rotos

Son tantas las meteduras de pata cometidas a lo largo de los años, que empieza a darme pudor dejar constancia de todas ellas. Igual es porque voy cumpliendo años y me empieza a preocupar la imagen que voy a dejar en mis hijos si no sólo cuentan con sus recuerdos, sino que tienen el recurso de constatar que su padre era un desastre también para él mismo.

Pero como esta vez ha sido un error que puede ser útil para algún cliente de RM Lightning, os cuento el avance de solución (crucemos los dedos) que espero aplicar este fin de semana.

El error fue simple: rompí un macho M3 en el interior del volante de la Impala Turismo cuando roscaba para ponerle un disco de imanes de RM Lightning. Los machos son de un acero duro pero quebradizo, el volante de un acero durísimo, y la operación de rescate cualquier cosa menos sencilla. Tanto, que empezaba a pensar en la posibilidad de dejar el macho allí y, simplemente, pegar el disco en su sitio.

Pero me puse a buscar sobre recuperación de machos en internet, y terminé mirando un artículo en el foro de Metal Afición donde me referenciaron a un catálogo donde aparecía un extractor específico. Así que visité la web de Celesa (el distribuidor del producto) y les pregunté por un vendedor en Madrid. Contestaron rápido y me dieron el contacto de S. Alonso, en la calle Río Ulla 1, esquina Alcalá trescientos y pico. Allí estuve esta mañana recogiendo el invento, que se ve tal que así:


Tirando del hilo, es un invento americano de una compañía llamada Walton Tools, que tiene una web donde explica el principio de funcionamiento, que es muy simple: http://www.waltontools.com/products/remvtap.htm

Se trata de introducir las láminas que tiene el extractor en los canales del macho roto, bajar el cilindro hasta tocar con la pieza donde se partió, y girar en ambos sentidos para liberar el macho antes de extraerlo girando hacia la izquierda.

La teoría es simple ... ya veremos el sábado si funciona. :-)

EDITADO EL LUNES 27 DE JULIO

Ignoro si en machos de roscar de tamaños superiores el método es efectivo, pero puedo dar fe de que en los de pequeño tamaño, es imposible utilizarlo. En mi caso, no hubo modo de introducir las láminas en los canales del macho roto. Pero ni una sola de las tres, por más que lo intenté de mil modos diferentes. Así que, salvo que tengas un tipo de masoquismo muy específico, NO compres este cacharro, que es perfectamente inútil.

domingo, febrero 23, 2014

Dos tonterías, una herramienta y el caballete de Nacho en uso.

No sé el tiempo que puede haber pasado desde mi última entrada relacionada con las King Scorpion, pero seguro que se cuenta en años. Este blog, que empezó siendo un modo de proporcionar información sobre ése modelo concreto, ha terminado convirtiéndose en una especie de terapia motero-personal que me ha llevado de una cosa a otra, y casi siempre lejos de su objeto inicial.

Así que me alegra volver sobre mis pasos aunque sea para algo tan simple como lo que os cuento hoy. Una de las piezas que no son simples de encontrar para esta moto es el pomo trasero del asiento. Que es específico del modelo, muy característico, y que no se encuentra como recambio por ningún lado (y menos ahora que no tenemos a John a mano).

Me refiero a la bendita 34.20.265, que se puede ver en la lámina de despiece de abajo. Un pomo de baquelita negra con un roscado M8 hembra en su interior y que trabaja sobre un espárrago situado en una pletina al final de la curva trasera del chasis.


Pues buscando otra cosa el otro día, me encontré en Ebay con una pieza muy similar, de la que compré un par de unidades para meterlas en la caja de repuestos específicos de King, por si algún día los necesito. No son exactamente iguales, pero "dan el pego" bastante, como podéis ver en la secuencia de fotos:




La central en todas las imágenes es la pieza original de mi moto, y las que la flanquean son las compradas hace unos días. La mayor diferencia está en que la original es un hexágono, mientras que las nuevas son heptagonales. También resultan un poco más bajas de altura, pero son mucho mejor que una tuerca M8 puesta en un sitio tan visible. Si alguien las quiere, que busque: "m8 female knob" en todo el mundo, y encontrará un surtido abundante.

Añado (el martes 25 de Febrero) una nota para agradecer al macetero "Duyamon" su referencia. Me dice que en http://www.tecnodin.com/pdf/pomos_plasticos.pdf tienen algo muy similar en las páginas 5, 6 y 21. Un detalle por su parte, del que dejo constancia aquí para quien pueda interesarle.

Otra cosa con la que he dado días atrás (segunda tontería) es con las tuercas enjauladas M6 que se emplean en algunos modelos de Montesa, y que faltaban en la Cota 247 de mi hijo. Las podéis ver en la palma de mi guante:


Y luego puestas en su lugar correcto, donde se aprecia que mi hermano pintó el chasis con minio antes de darle la pintura superficial. La verdad es que algún día debería decidirme a decapar y pintarla de nuevo, pero me da una pereza infinita.


Si alguien las quiere, a Ebay, y buscar "Cage Rack Nuts M6"

Y ya que estaba en la estepa, sin plan concreto y sin compañía, dediqué un rato a copiar una herramienta que me encantó cuando la vi en casa de un amigo y montesista ilustre: un inmovilizador de volante magnético para las Cota 247. No estoy seguro de que funcione con otros volantes Motoplat, y habrá que irlo probando en las 348 y 349, pero en las 247 resulta un modo eficacísimo de dejar el volante completamente quieto a la hora de apretarlo o aflojarlo.

Mientras trabaje en el taller de casa no tiene mucho sentido porque con la pistola de impacto no tienen ni siquiera que sujetarlo, pero es una herramienta perfecta para salir de apuros si tienes que cambiar platinos en una carrera de dos días, donde no sueles tener acceso a un compresor para meterle mano.


Abajo podéis ver la idea a punto de ser usada: un mango muy largo para tener palanca de sobra, y una llave de carraca del 22 para soltar la tuerca mientras mantienes el volante quieto con el inmovilizador. Lo he hecho con una plancha hierro de 1 cm de grueso recortada en la misma forma de riñón que tiene el hueco de los platinos, y soldándole una pletina de hierro de 4 mm de grosor y un largo considerable ... que no he medido. No os cuento lo que ha sido darle forma a la chapa de 1 centímetro a base de limas y amoladora, pero os a seguro que ha llevado un buen rato.


Y como fin de fiesta dominical, he probado el caballete "diseño Nacho" con la Cota 247, ya que la tenía a mano. Y el resultado es bueno y cómodo ... aunque tengo que rematar las patas por debajo con una media luna para que cueste menos subir la moto, y no rompa el suelo de debajo.


Y para evitar que raye (más todavía en este caso) los tubos de los chasis por abajo, he rematado las "u" con que se sujetan los chasis con un fieltro adhesivo comprado en los chinos de debajo de casa. Creo que la pieza me costó un par de euros y debe dar como para unos 10 ó 12 caballetes. 


En fin, que ha sido un domingo corto (sólo pude estar cuatro horas en el taller), pero razonablemente aprovechado. Lástima que me tuve que volver a Madrid más pronto de lo previsto, porque el día estaba para haber sacado una de las Cotas al campo un rato.

Otro día será. Si Dios quiere.

lunes, diciembre 02, 2013

La fragua de Vulcano

Este domingo nos escapamos a la Estepa Carlos y yo. Si debo decir la verdad, el plan inicial daba frío con sólo pensarlo: plantarse allí en mitad de una helada, arrastrando un remolque con un engendro horroroso como la BMW C1 de Carlos que no funcionaba ... para volverse a Madrid de nuevo con el remolque y otra BMW en lo alto (en este caso mi querida K100RS que le voy a dejar durante el tiempo que quiera usarla).

9:30 de la mañana para intentar no congelarnos del todo, y el Volvo de Charlie me esperaba en la esquina de casa, con la cosa esa (llamarla moto me da repelús) subida en el remolque. Así que proa para la Mancha charlando tranquilamente de lo bien que están las cosas, el excelente desempeño de nuestros políticos, y lo contenta que se ve a la gente en general.


Y allí llegamos sin dificultad ninguna, para encontrarnos con un día verdaderamente espectacular. Frío, pero con un sol maravilloso que nos hizo quitarnos las cazadoras en cuanto nos pusimos en funcionamiento.

Primera parte dedicada a poner una batería nueva a la K100, comprobar que arrancaba perfectamente, y ver que el freno trasero no iba ni con música y habrá que arreglarlo. Pero eso será cosa de su nuevo piloto, si es que quiere pasar la ITV.

El caso es que, como Carlos tenía alguna experiencia previa con la soldadura, decidí pedirle que me ayudara a dar mis primeros pasos con ella, cosa a la que nunca me había atrevido. Porque, por raro que parezca, tengo un par de soldadores que nunca había puesto en marcha. En concreto uno "clásico" de electrodos (no inverter) de 120 Amperios regalado hace años por el mismo Carlos, y un soldador MIG que compré hace tres años por Ebay y jamás he conectado a corriente.

Como la experiencia de mi amigo se limitaba a equipos de arco convencionales, nos pusimos en marcha con el primero. Y ... ¡qué cosa más divertida! Por hacer algo "serio", pensamos en un soporte para poner la amoladora eléctrica en la pared, aprovechando unos tubos de hierro cuadrados que tenía en el taller.

La primera dificultad fue cortar los tubos razonablemente, porque sólo teníamos una amolador a pequeña con un soporte comprado en Lidl con el que calcular los ángulos era casi imposible, y hacer un corte perpendicular a los tubos una pura utopía. Pero nos apañamos para medio conseguir unas piezas con casi 45º para poder formar luego el rectángulo que servirá de base algún día al soporte. Hecho ésa primera tarea sin más incidencia que un trapo que nos salió ardiendo por las chispas que producía la amoladora, empezamos a soldar.

En la imagen se me puede ver sin guantes, con una chaqueta sintética (pero no tenía otra cosa y me estaba pelando de frío) y la careta automática de Brico Depot, dando los últimos toques al soporte. ¡Chispas por un tubo!


Y abajo puede observarse el (repugnante) resultado de nuestro trabajo: unas soldaduras lamentables, que presentan no sólo un acabado muy deficiente, sino unos hermosos agujeros en los lugares donde se nos fue la mano y la chapa era menos fuerte.


Y no, no eran electrodos de 3 milímetros, sino de 1,6. Lo más fino que se puede encontrar normalmente para estos menesteres. Y la máquina estaba razonablemente bien regulada. Es, sencillamente, descubrir que nos queda todo un montón de horas hasta que consigamos hacer algo decente. Lo cual pronostica que tenemos por delante un montón de horas de diversión hasta conseguir cogerle el punto al invento.

Al menos, aunque feo, el cacharro quedó de lo más sólido, que todo hay que decirlo. Más que suficiente para poder atornillarle la amoladora cuando lo tengamos terminado. Ahora sólo falta otro fin de semana de buen tiempo para rematar la faena.

¡Seguimos aprendiendo cosas nuevas, que es de lo que se trata!

sábado, octubre 29, 2011

Instalación de aire y montaje de Optimate

Aprovechando que me tocó ir a la Estepa el sábado, y que mi compañero de fatigas estaba rebozando en barro mi Tambores Grandes de carreras en Cabrianes, me puse a hacer algunas de esas cosas que dejas en la lista para cuando algún día tengas un rato. No sé cual es el criterio para aparcarlas. Puede que sea el hecho de que no son particularmente divertidas, que no te parecen urgentes o, simplemente, que se te olvidan de una vez para otra.

En mi caso, la primera de esas cosas era ponerle a la BMW K100 un cable "Optimate" en la batería para poder cargarla de vez en cuando, ahora que está en la reserva desde que llegó a casa la GS1200. Entre una cosa y otra se pasa meses sin que nadie la arranque, con lo que la batería tiende a quedarse demasiado baja y falla justo el día que la quieres sacar.

Supongo que conocéis estos cargadores, que son capaces incluso de recuperar una batería sulfatada. Parece ser que llevan un microprocesador que optimiza el proceso de carga ejecutando varios programas que dependen del chequeo inicial que él mismo hace. Una de las cosas que puede hacer es simplemente mantener la bateria siempre cargada si lo dejas conectado.

El caso es que como sólo tengo un cargador y hay tres baterías a mantener, el modo más sencillo de hacerlo es poner en cada una de ellas un cable especial que permite la conexión de un modo muy sencillo y evitando andar con las pinzas, que más de una vez te dan un susto. El cable se puede ver en la foto de fondo rojo. Es tiene dos ojales para atornillar a los tornillos de la bateria, un portafusibles para evitar problemas, y un extremo con un conector propietario de Optimate rematado por un capuchón de goma para aislarlo cuando se termina de usar.

En las fotos de abajo se ven el cargador y el conector. 



Una vez dejada la BMW en carga, era el turno de otra de las cosas mil veces aplazadas: hacer un montaje medio serio de aire comprimido para poder sacar el compresor del taller y tener al menos un par de puntos de toma de aire en el taller.

Las piezas las había ido comprando poco a poco, pero nunca encontraba el momento de ponerlas juntas. Tenía unos 20 metros de manguera con un conector rápido comprada en Lidl, varios herrajes para hacer una conexión en T, e incluso una broca larguísima para poder taladrar de una habitación a otra. Y esta tarde he hecho uso de todo ello, con el resultado que se puede ver abajo (y perdón por el caos del taller, pero necesito una mañana para ordenarlo de nuevo):


La tubería principal llega desde la habitación de al lado hasta una T desde donde se reparte a dos puntos. El primero sale de la T hasta el techo para posteriormente bajar en vertical hasta el elevador de motos, que era el primer lugar donde necesitaba tener aire. El elevador tiene además una bifurcación con un enchufe rápido que me permite dejar conectada allí una espiral para poder usar llaves de impacto o cualquier otra herramienta neumática que pueda necesitar.


La otra rama de la T sale hacia la zona del banco de trabajo, donde he puesto un regulador de presión con un enchufe rápido y un filtro. La razón para incluir el regulador es que puede que desde ése lugar se use alguna vez una pistola de pintar, cuya utilización requiere de una presión más baja que la de salida normal del compresor.


Con la caperuza negra girada en una u otra dirección se controla la presión que saldrá por el conector rápido de la derecha.


Y eso ha sido todo. Parece poco ... sobre todo si no eres el idiota que se ha pasado el día con la escalera para arriba y para abajo, y cortando y empalmando manguera azul ... que no os podéis imaginar lo que es meter los espárragos de 9 mm en la manguera de 6. Si alguna vez lo hacéis recordad que sólo hay un método que funciona: calentar la manguera con agua muy caliente. De otro modo, te dejas las manos y no lo consigues.

Esperemos que con estos cambios el taller esté un poco más cómodo para trabajar ahora que llega el invierno.

domingo, septiembre 18, 2011

Impala terminada (de momento)

Tal como comentaba en la entrada anterior, este Domingo tenía la intención de abrir y cerrar el motor de la Impala para cambiarle el cigüeñal, que me habían reparado completamente en Madrid. La reparación consistió en sustituir el rodamiento de la cabeza de biela, tapar los huecos con aluminio para mejorar la precompresión y cambiar la jaula de agujas del pie de biela. Por supuesto, rodamientos del cigüeñal nuevos aprovechando el viaje. Ya puestos, no vale la pena jugársela por una tontería.

El motor estaba puesto en la moto, con lo cual había que empezar por sacarlo de su sitio. Y lo cierto es que va uno teniendo una cierta práctica en estos menesteres ... y comprando herramientas que facilitan la labor muchísimo. Como muestra, la última chorrada en incorporarse a la caja de herramientas: un aproximador de cadenas. Porque, no sé vosotros, pero a mi me joroba extraordinariamente montar el eslabón de enganche; es una operación que me lleva mucho tiempo y me resulta desesperantemente sucia. Pero la verdad es que el cacharro este lo hace simple a más no poder: se trata de una pinza que introduces por abajo en los rodillos de los dos eslabones que quieres aproximar, enroscas el tornillo de abajo y fin de problemas. Cadena 0 - Julián 1.


Otra herramienta que me ha dado verdadero gusto emplear ha sido el extractor original Montesa para sacar el piñón de salida. Mano de santo, como puede apreciarse en la foto.


La tercera cosa que me resulta cada vez más imprescindible es la llave de escapes de mi amigo Jaume. No hay nada remotamente parecido en el mercado. Las llaves de gancho que usé hasta este momento van a criar óxido colgadas en sus tableros, porque no volveré a usarlas nunca más, visto la comodidad y la potencia de trabajo de esta llave:


Como os comentaba al principio, rodamientos nuevos. Y spray congelador para ponerlos en su sitio: otra adquisición recomendable al 100%. Las décimas que el acero se contrae hace un juego de niños cerrar el motor sin dar un sólo golpe y con una sensación de "trabajo fino"estupenda. Fijaos que detrás del cigüeñal se intuye un peso de cocina digital. La razón es que pretendía pesar los dos volantes magnéticos que tengo, para usar en este motor el más ligero, pero finalmente los dos eran de bronce y estaban en +/- 1750 gramos, lo cual hace casi medio kilo más que el volante de la Impala Sport, que es de aluminio.

Tengo que pensarlo con calma, pero igual me atrevo a meter uno en el torno de casa y rebajarle algo de peso. Aunque si lo hago, será una vez acabado el rodaje de la biela y el pistón actuales, y para emplear con el cilindro de agujeros grandes, si es que alguna vez me atrevo.


Otro detalle curioso es la visión de la cabeza del pistón una vez abierto. Fijaos lo que es el flujo de los gases: en los laterales del pistón se ven dos zonas de color más claro. Estas zonas corresponden al punto en que el pistón entra en contacto con los transfers de carga, por donde entra y sale la mezcla desde el cárter. Va a ser cierto que el tráfico de los gases es importante.


Poco más que añadir, queridos. Que motor cerrado con un sonido de los más sano, y moto lista para la Montesada de Octubre. Sólo hay una cosa con la que no me he atrevido, y es la culata supercomprimida que os contaba el otro día. No sé si es una barbaridad ponerla "sin más". Preguntaré en el foro de La Maneta a ver qué me dicen.